Versión 41 de la Cátedra Aleph, I-2024 (UN-Manizales)
Cuadragésimo-primera versión, primer semestre académico de 2024
Carlos-Enrique Ruiz
carlosaleph@gmail.com; ceruiz@unal.edu.co;
Twitter: @Aleph43;
Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100008470891577
www.revistaaleph.com.co
Tema de la Versión 41:
Vigencia del pensamiento de Michel de Montaigne
Lema fundamental de la Cátedra:
Leer, meditar y compartir, para comprender y transformar
“Estudiar sin pensar es inútil. Pensar sin estudiar es peligroso”
Confucio (551-479 a.C.)
Citas de marco referencial
“Metámonos en la taberna de la historia. Que vengan aquí, a la mesa redonda, y a conversar con el estudiante de América, los estudiantes de todos los tiempos. Y que nadie se escandalice, porque nunca tuvimos sitio más decoroso para platicar: siempre en los bodegones, en los desvanes, en las tabernas nos sorprendieron la muerte y la alborada cuando más henchido teníamos el ánimo de empresas generosas y la emoción vibraba en las palabras.” Germán Arciniegas, 1900-1999. El estudiante de la mesa redonda. (1932. Primer párrafo) / “Vida significa establecer contacto con el instante en que se vive: no mirar las cosas sobre el espejo muerto de los libros, sino captar el momento fugitivo y hacerlo pasar por la conciencia del estudiante en acecho. Se necesitaban laboratorios, observatorios, excursiones a través de las culturas, de las ideas, de los pueblos. Bajo la sacudida de la guerra, Europa entraba en una era de contradicciones en que se pusieron en duda todos los principios y se dieron los sabios a la tarea de repasar todas las ciencias. El estudio adquirió una velocidad nueva, el ojo una penetración o desconocida u olvidada; y de esa velocidad y penetración quiso participar la juventud. /… “La vida para el hispanoamericano, que así empezó a diferenciarse en el mundo de las Américas, tenía un contenido espiritual ante todo. Por los senderos de la inteligencia era por donde caminaban más diestros los muchachos. Esa fue la razón de Córdoba, esta fue la razón de 1918.” (Ibid. En el Cap. XIV) / “Hoy vamos a vaciar una República en el molde de la Universidad y a modelar en la Universidad –barro de América- el espíritu de nuestra nación. Cada día le agregamos alguna cosa nueva al contenido de la vida. Nunca hemos estado ociosos, buscando siempre, en luchas diferentes, distintos campos de acción para el espíritu de nuestra juventud. No se sabe lo que pediremos mañana bajo las banderas de un nuevo sol. Vivimos, como millonarios, regalándole conquistas al presente, pero no palidecemos moribundos sobre nuestras ganancias, porque nuestra avaricia se proyecta hacia el otro futuro. Aprisionar siempre lo que ha de venir. / En. nosotros la vida se renueva. En la historia del espíritu, nosotros somos siempre el Renacimiento.” (Ibid. En el Cap. XVI)
“El más fructífero y natural ejercicio de nuestro espíritu es a mi modo de ver la conversación: encuentro su práctica más dulce que ninguna otra acción de nuestra vida, por lo cual si yo ahora me diera a la disyuntiva de elegir, preferiría perder la vista que el oído o el habla. Los atenienses, y aun los romanos, tenían en gran honor ese ejercicio en las academias. En nuestra época los italianos conservan algunos vestigios, y con visible provecho, como puede verse comparando nuestros entendimientos con los suyos… La conversación enseña y ejercita al mismo tiempo… La conformidad es cualidad completamente monótona en la conversación… Yo entro en la conversación y en la discusión con libertad y facilidad grandes,… ///… ¿Por qué no mezclar en nuestras conversaciones y comunicaciones los rasgos puntiagudos y entrecortados que la alegría y la privanza introducen entre amigos, bromeando, y burlándose grata y vivamente los unos de los otros?…” Michel de Montaigne, 1533-1592. Ensayos. (Cap. VIII, del Libro III: “Del arte de conversar”)
“¡Respeto por el hombre! ¡Respeto por el hombre!… Si el respeto por el hombre se funda en el corazón de los hombres, los hombres acabarán por fundar, a cambio, el sistema social, político o económico que consagrará ese respeto. Una civilización se funda primero en la sustancia. Empieza siendo en el hombre deseo ciego de cierto calor. Después el hombre, de error en error, kencuentra el camino que conduce al fuego.”: Antoine de Saint-Exupéry, 1900-1944 (Ed. Nortesur, Barcelona 2011)
“No es suficiente enseñar a los hombre una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad. / Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no –al menos en lo fundamental- los libros de texto. Esto es lo que representa la cultura ante todo. Esto es lo que tengo presente cuando recomiendo Humanidades y no un conocimiento árido de la Historia y de la Filosofía. / Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y a la especialización en beneficio de la utilidad, segrega al espíritu de la vida cultural, y mata el germen del que depende la ciencia especializada. / Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias (sistema puntual). Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación.” Albert Einstein, 1879-1955 (Resumen de una entrevista sobre problemas educacionales publicada en el New York Times, en otoño de 1952. En “Mi visión del mundo”, Ed. TusQuets, Barcelona 1995)
“El objetivo del diálogo no consiste en analizar las cosas, imponer un determinado argumento o modificar las opiniones de los demás, sino en suspender las propias creencias y observarlas, escuchar todas las opiniones, ponerlas en suspenso y darnos cuenta de su significado. Porque, cuando nos demos cuenta del significado de nuestras opiniones, seremos capaces de compartir un contenido común.” David Bohm (1917-1992)
“Se debe aprender a amar la condición humana tal como es, aceptar sus limitaciones y sus peligros, volver a ponerse al mismo nivel de las cosas, renunciar a nuestros dogmas de partidos, de países, de clases, de religiones, todos intransigentes y, por lo tanto, todos mortales.” Marguerite Yourcenar (1903-1987)
“Primero debemos examinarnos a nosotros mismos como individuos: ¿cuándo empezamos a ser tan egoístas? ¿En qué momento creímos tener derecho a ser los dueños de nuestras propias vidas? ¿Cuándo nos creímos con derecho a coger lo que nos diera la gana? ¿De dónde viene todo esto, nosotros, tú, yo, nuestro comportamiento colectivo? ¿Cuándo nos planteamos por primera vez la pregunta de cómo ser libres?”: Andrea Wulf (n. 1967)
“Diego-Felipe González G:.¿Qué es lo que la ciencia, o las investigaciones sobre la historia de la ciencia, nos pueden enseñar?
“Andrea Wulf: Lo importante de esta historia que cuento, en este libro en particular, es que nos llama la atención sobre algo clave: entender que el conocimiento siempre trasciende las fronteras nacionales, que no conoce de límites políticos ni personales. En el momento actual esto es muy importante, más que nunca, por los retos que tenemos al frente. El conocimiento lo debemos entender como algo colectivo. De alguna manera hoy estamos parados sobre los hombros de estos astrónomos que arriesgaron sus vidas para ver cómo Venus cruzaba el círculo ardiente del Sol.”
Ref.: “Andrea Wulf: viaje al corazón de la ciencia”. La gran historiadora birtánica habla de su nuevo libro: En busca de Venus. Entrevista de Diego-Felipe González G. “El Tiempo”, 15 Sept. 2020
https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/la-escritora-e-historiadora-britanica-andrea-wulf-habla-de-su-nuevo-libro-en-busca-de-venus-537494
Antecedentes
La “Cátedra ALEPH” fue instituida mediante Resolución CFIA-134, del 31 de julio del 2002, como “Curso de contexto”, con el propósito de aprovechar la experiencia y trayectoria de la “Revista ALEPH” como publicación cultural periódica, en la actualidad con 208 ediciones (al primer trimestre de 2024), creada en la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, en 1966 (¡58 años!). En la misma disposición se designó a Carlos-Enrique Ruiz como Director, en calidad de “profesor especial ad-honorem”. El objetivo fundamental de la Cátedra es promover el desarrollo de formas de pensamiento racional, crítico, de libre examen, con auspicio de lectura sistemática y grata, a partir del análisis de textos aportados como referencia fundamental, al igual que de otros surgidos en la dinámica del grupo participante; asimismo, estimular la pulcra escritura.
Se han realizado 40 versiones, con tema distinto cada vez:
- Segundo semestre de 2002 (1ª versión), bajo el tema “La comprensión unitaria”. (Memorias, volumen I). La conferencia de apertura estuvo a cargo del Prof. Dr. Marco Palacios. Documentos de apoyo: capítulos XIII, XIV y XV del libro “El estudiante de la mesa redonda”, de Germán Arciniegas; el libro: “Ensayos extramurales”, de Luciano Mora-Osejo, y el ensayo “Nociones como artífices de la vida en común”, de C.E. Ruiz.
- Primer semestre de 2003 (2ª versión): “Proceso que pueda llevarse en Colombia para alcanzar la paz, con maneras sensatas de solucionar conflictos”, con base en el estudio y debate del libro “Más allá del conflicto”, de Luis-Carlos Restrepo. Esta versión se abrió con la conferencia exclusiva del Alto Comisionado para la Paz, Dr. Luis-Carlos Restrepo.
- Segundo semestre de 2003 (3ª versión): “Nexos entre la creación literaria y la teoría del perdón”, con apoyo en antología de Harold Bloom: “Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes”, y “Los límites del perdón” de Simon Wiesenthal.
- Primer semestre de 2004 (4ª versión): “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, como antesala del cuarto centenario de la magna obra.
- Segundo semestre de 2004 (5ª versión): “Albert Einstein: el científico y el humanista” (Ciencia y Cultura), con apoyo en el libro: “Mis ideas y opiniones”, de A. Einstein.
- Primer semestre de 2005 (6ª versión): “¿Cómo se aprecia el mundo a través de la Cultura?”, con base principalmente en los libros: “Inteligencia genial. Siete principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo da Vinci”, de Michael J. Gelb, y “Breve historia de la cultura”, de Ernst H. Gombrich.
- Segundo semestre de 2005 (7ª versión): “Don Quijote y Sancho, y los inquietos de todas la épocas”, con lectura extensiva de “La Caverna” de José Saramago, y de “El día señalado” de Manuel Mejía-Vallejo.
- Primer semestre de 2006 (8ª versión): “Ciencia y Humanismo – ¿Respeto o tolerancia?” Se trabajó en especial el texto: “Tolerancia y responsabilidad intelectual”, de Karl Popper.
- Segundo semestre de 2006 (9ª versión): “Una mirada a Colombia desde la Cultura”. En especial se trabajaron dos ensayos de Rubén Sierra-Mejía: “Elogio de la lectura ociosa” y “Simulación y cultura”.
- Primer semestre de 2007 (10ª versión): “Cultura ciudadana y Cien años de soledad”. Se dispuso de la “Cartilla moral” (1944) de Alfonso Reyes, como guía fundamental.
- Segundo semestre de 2007 (11ª versión): “Libros y bibliotecas: fulgor del conocimiento”. Texto estudiado: “La biblioteca de noche”, de Alberto Manguel.
- Primer semestre de 2008 (12ª versión): “El conocimiento y el placer, en diálogo”. Texto estudiado: “El gozo intelectual –teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza”, de Jorge Wagensberg (Tusquets Editores, Barcelona 2007)
- Segundo semestre de 2008 (13ª versión): “La teoría del todo”. Texto estudiado: “La teoría del todo – Origen y destino del Universo”, de Stephen Hawking (Ed. Debate, 2007)
- Primer semestre de 2009 (14ª versión): «El siglo XX en sus episodios y enigmas». Textos de apoyo: «Historia del siglo XX», de Eric Hobswaum (Ed. Crítica, Barcelona 2005) e «Historia intelectual del siglo XX» de Peter Watson (Ed. Crítica, Barcelona 2007)
- Segundo semestre de 2009 (15ª versión): “El fanatismo, ¿gen del mal?” Textos de apoyo: “Contra el fanatismo”, de Amos Oz (Ed. Siruela/Debolsillo, 2005), “Encuentro con el Otro”, de Ryszard Kapuscinski (Ed. Anagrama, 2007)
- Primer semestre de 2010 (16ª versión): “Necesidad de una política de civilización”. Texto estudiado: “Para una política de civilización”, de Edgar Morin (Ed. Paidós, «Biblioteca Edgar Morin» No.1, Barcelona 2009)
- Segundo semestre de 2010 (17ª versión): “La experiencia literaria en sentimientos y opiniones” (José Saramago, referente). Libro de apoyo: J. Saramago. “Las maletas del viajero” (Ed. Alfaguara, Madrid 2003)
- Primer semestre de 2011 (18ª versión): “El intelectual, ¿rara avis?”. Con base en artículos/ensayos de: M. Vargas-Llosa, William Ospina, Edgar Morin, J.M. Marti-Font, M. Zgustova, Umberto Eco, Ramin Jahanbegloo, Jun Goytisolo, Eduard Said/Daniel Barenboim, Doris Lessing, Harold Pinter, Rafael Argullol
- Segundo semestre de 2011 (19ª versión): “La NO violencia: ¿realidad o ficción?”. Con apoyo en las contribuciones conceptuales y de acción de: Henry-David Thoreau, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Albert Einstein, Bertrand Russell, Edgar Morin, Stéphane Hessel, José-Luis Sampedro, Federico Mayor, y en la experiencia en curso de los “Indignados” (el 15-M en España y sus ramificaciones). Acompañamiento durante el semestre de lecturas comentadas del libro: “El pájaro y la flor – Mil quinientos años de poesía clásica japonesa”; Ed. Alianza Editorial, Madrid 2011.
- Primer semestre de 2012 (20ª versión): “El edén de la nostalgia – ¿El Humanismo en un desierto sin retroceso?”. Documento fundamental de apoyo: texto de conferencia impartida en la “Universidad de Manizales”, el 25 de enero de 2012.
- Segundo semestre de 2012 (21ª versión): “La felicidad como algo diario y alcanzable”, con base en “La conquista de la felicidad” de Bertrand Russell y “El extranjero” de Albert Camus.
- Primer semestre de 2013 (22ª versión): “Alianza para la vida: camino a un nuevo humanismo”. Con base en “La Creación – Salvemos la vida en la Tierra” de Edward O. Wilson.
23. Segundo semestre de 2013 (23ª versión): “Un recorrido meándrico por el humanismo para la sensatez”. Textos fundamentales: “Retorno a los Presocráticos” de Karl Popper, “Los filósofos Presocráticos – Historia crítica con selección de textos” de G.S. Kirk et al. Obras escogidas de Spinoza, Rousseau y Montaigne (ediciones de Ed. Losada). Y muestra de ensayos de Alfonso Reyes, Pedro-Henríquez Ureña y Baldomero Sanín-Cano. - Primer semestre de 2014 (24ª versión): “La literatura, expresión del humanismo”. Textos de apoyo: “La utilidad de lo inútil”, de Nuccio Ordine (Ed. Acantilado, Barcelona 2013) y “En resumidas cuentas – Antología”, poesía de José-Emilio Pacheco (Ed. Visor de Poesía, Madrid 2004).
- Segundo semestre de 2014 (25ª versión): “Una lectura de Cien años de soledad”. Texto de apoyo: “Cien años de soledad”, la novela estelar de Gabriel García-Márquez, con referencia a múltiples textos de y sobre el autor.
- Primer semestre de 2015 (26ª versión): “Educación, literatura y pensamiento”, con base en tres libros: “El valor de educar”, de Fernando Savater (Ed. Ariel, Barcelona 1997); “La caverna”, de José Saramago (Ed. Alfaguara, múltiples ediciones), y “El credo del hombre libre y otros ensayos”, de Bertrand Russell (Ed. Cátedra, Madrid 2013).
- Segundo semestre de 2015 (27ª versión): “Ciencia y pensamiento: ejercicio de humanidad”, con apoyo en textos/ensayos de: Bertrand Russell, Jorge Wagensberg, Fernando Savater, Stephen Hawking, Albert Einstein, Eric Hobsbawm, Moisés Wasserman, entre otros.
- Primer semestre de 2016 (28ª versión): “Lectura sincrética de la vida en la historia”, con apoyo en dos libros: “Breve historia del mundo” de Ernst H. Gombrich, y “Las preguntas de la vida” de Fernando Savater.
- Segundo semestre de 2016 (29ª versión): “Lectura reflexiva de la Apología de Sócrates”, con apoyo principal en tres libros: “Defensa de Sócrates” y “Critón”, de Platón; “El pensamiento de Sócrates”, de A.E. Taylor, y “Sócrates en 90 minutos”, de Paul Strathern.
- Primer semestre de 2017 (30ª versión): “Confucio en el espíritu de nuestro tiempo”, con apoyo en las “Analectas” de Confucio”. De manera complementaria, “Momentos estelares de la humanidad”, obra de Stefan Zweig.
- Segundo semestre de 2017 (31ª versión). “Educación, ciudadanía y civilidad”, con apoyo en ensayos de Antanas Mockus (“Anfibios Culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”), Nelson Vallejo-Gómez (“Humanismo para la era planetaria”), Carlos-Alberto Ospina (“Educar para el regreso a casa. Vigencia de los ideales humanistas”), Martha Nussbaum (“Lección al recibir el doctorado h.c. en la Universidad de Antioquia; 10.XII.2015”) y Edgar Morin (“Enseñar a vivir – Manifiesto para cambiar la educación”).
- Segundo semestre de 2018 (32a versión): “Alétheia: poesía y pensamiento en Graciela Maturo”. Texto fundamental: “Navegación de Altura” (extenso poema de Graciela Maturo, escrito en Madrid-Buenos Aires, 1997). En complemento se dispuso de los siguientes ensayos de la misma autora: “América: lugar de la poesía” (2018) y “De lo americano a lo universal” (2018). (Memorias, volumen XXXII
- Primer semestre de 2019 (33a versión): El “Manual de vida” de Epicteto y los Estoicos en su filosofía práctica y comprensible de la historia. Textos básicos de apoyo: Epicteto, El arte de vivir – Manual de vida (Ed. Norma, Bogotá 1995); “Los estoicos: Epicteto, Séneca, Marco Aurelio: Los filósofos más prácticos y comprensibles de la historia” (Ed. N.A., Madrid 2008).
- Segundo semestre de 2019 (34ª versión: “Ciencia y Humanismo. Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas (historias de vida y obra)”. Textos básicos de apoyo: “La invención de la naturaleza”, de Andrea Wulf; “Francisco José de Caldas”, de Darío Valencia-Restrepo; “Humboldtiana Neogranadina”, de Alberto Gómez-Gutiérrez (Edición Académica); “Obras completas de Francisco José de Caldas” (Ed. Universidad Nacional de Colombia, 1966); “Cosmos – Ensayo de una descripción física del mundo”, de Alexander von Humboldt.
- Primer semestre de 2020 (35ª versión: “Bolívar y Santander: Pilares de la República y una controversia histórica”). Solo se tuvieron tres sesiones presenciales, por cuanto llegó la pandemia por el coronavirus COVID-19, con suspensión de actividades presenciales en todo el sector educativo del país, y “cuarentena”. Seguimos actividades por medios virtuales-digitales, con cumplimiento del “Derrotero”. Se realizaron 12 sesiones. El documento central de trabajo, el ensayo “Bolívar y Santander: un contrapunto histórico y personal”, de Jaime-Eduardo Jaramillo J. Asimismo se hicieron lecturas de “El general en su laberinto” de G. García-Márquez y de ”En busca de Bolívar” de William Ospina; también de algunos textos cortos relacionados con el tema. En las dos últimas sesiones experimentamos como novedad motivadora, con buenos resultados, dos lecturas: a. La pintura “Guernica” de Picasso, y b. La Novena Sinfonía “Del Nuevo Mundo”, de Antonin Dvorák.
- Segundo semestre de 2021 (36ª versión. “Bertrand Russell y sus comprensiones de la vida y la sociedad”). Se trabajó en especial el libro “Retratos de memoria y otros ensayos”, de B. Russell.
- Primer semestre de 2022 (37ª versión. “Germán Arciniegas en la taberna de la historia”) – Vida y obra del eminente escritor, educador, ministro de Estado, diplomático y personalidad de voz pública.
- Segundo semestre de 2022 (38ª versión. Vida y obra de Stefan Zweig). En especial se trabajó su obra “Momentos estelares de la humanidad”, con el complemento de un libro suyo: “Sueños olvidados y otros relatos, con “Una partida de ajedrez”, “Mendel el de los libros”…
- Primer semestre de 2023 (39ª versión). Las ideas, sustento del conocimiento en los pronunciamientos públicos de Albert Einstein. Se trabajó el libro: “Mi visión del mundo”, de A. Einstein.
- Segundo semestre de 2023 (40ª versión). En busca de la Consiliencia (Estudio de la vida y la obra del científico/humanista Darío Valencia-Restrepo. Apoyo fundamental en la edición monográfica, dedicada a exaltar su vida y su obra: Revista Aleph No. 206 (julio/septiembre, 2023).
Descripción del método
- En cada sesión habrá ponentes (informes de lectura) que expondrán su personal comprensión, con los nexos científicos, culturales, históricos, políticos, etc., que cada uno pueda establecer con plena libertad, de acuerdo con el tema y las lecturas de referencia.
- Se asigna un relator para cada sesión (de manera voluntaria), quien registrará el desarrollo de los análisis y debates, con presentación escrita y pública en el grupo del Informe de relatoría (especie de “ayuda memoria”), en sesión siguiente, con el correspondiente examen libre del grupo.
- El aporte final estará representado en las Memorias con la recopilación de las contribuciones del grupo. Y me responsabilizo de escribir un detallado Informe de la Versión, que suelo compartir en la Web-Aleph.
- La nota o ‘calificación’, para los fines propios de la Universidad, se obtendrá en función de las evaluaciones (con puntajes de 0 a 100) en cada sesión de los “Informes de relatoría”, o “ayudas memoria”, y de los “Informes de lectura”, y en la última sesión del semestre se establecerá la evaluación integrada, con la participación de los mismos estudiantes, sin la modalidad de “exámenes”, en ningún caso. Para la configuración de la nota se estimarán tres factores: 1. Asistencia (con un peso del 20%); 2. Presentación de informes (40%), y 3. Participación en diálogos/debates en las sesiones (40%)
Es de anotar que la Cátedra no se realiza a través de la forma tradicional de “clases”, sino de “sesiones”, para distinguir entre el método recitativo tradicional, repetitivo, donde el estudiante es apenas pasivo receptor, y la participación activa que bien se facilita en la modalidad de “seminario”, adaptada para el caso a una amable “tertulia”. Cada sesión será productiva si los participantes llegan al “Aula del estudiante de la mesa redonda” habiendo leído, con meditación propia, los materiales que correspondan, y con la disposición de buen ánimo para el diálogo de libre examen. De esta manera se tendrá, en cada sesión, un “Informe de relatoría”, o “ayuda memoria”, como documento testimonial de la participación inteligente del grupo, elaborado por uno o varios de los participantes.
Cátedra Aleph es, entonces, nombre genérico que se realiza en Versiones, y cada una de ellas por medio de Sesiones. Al final se tendrán las Memorias conformadas por los aportes en “Informes de lectura” y en “Informes de relatoría”. Los “Informes de lectura” responden a la necesidad de encontrar y exponer las ideas, o asuntos fundamentales, contenidas en el documento de que se trate, con examen crítico. Los “Informes de relatoría” (o “ayudas memoria”) deben recoger, en síntesis, lo ocurrido en cada sesión, con los aportes esenciales que se hayan hecho en las exposiciones y debates de los participantes. Ambos informes deben responder a una cuidadosa redacción e impecable ortografía.
Al comienzo de cada sesión, mientras llegan todos los participantes, suelo leer uno o varios poemas, de autores variados, con estímulo a la libre interpretación de quienes quieran manifestarse. Ha sido un buen ejercicio de escuchar con atención y opinar con libertad en diálogo.
Cupo máximo: 20 estudiantes. Sesiones, todas, presenciales. Lugar: Aula del estudiante de la mesa redonda, o aula I-304 (en la identificación genérica, institucional), Campus Palogrande de la UN, los martes a partir de las 09:00 de la mañana. Soy amigo de la puntualidad, la que ejerzo sin falta.
El tema de la cuadragésimo-primera versión: Motivaciones sobre la vida
y la obra de Michel de Montaigne (1533-1592)
Suelo acudir en la Cátedra Aleph a temas referidos en especial a personalidades consagradas en el tiempo, por la naturaleza de ellas y de sus obras. Se trata de inculcar en los jóvenes el conocimiento y apego a quienes deberíamos mirar a lo alto, como especie de referentes en la formación intelectual y en la forja de la sensibilidad. En el enunciado de las cuarenta versiones anteriores habrá confirmación de lo expresado. Nos hemos ocupado de Sócrates, Confucio, Bertrand Russell, Albert Einstein, Humboldt, Alfonso Reyes, R. Kapuscinski, Germán Arciniegas, Edgar Morin y de tantos otros, con igual sentido de valorar la vida y la obra de quienes han mojoneado la historia de la Cultura, en los campos de la ciencia, el arte, el humanismo.
Ahora nos ocuparemos de Michel de Montaigne, cuya obra recogida como Ensayos sigue teniendo ediciones en todos los idiomas y se continúa estudiando, después de más de cuatro siglos. Se trata de una personalidad emblemática, por su condición de estudioso, de pacifista y mediador en conflictos, por su capacidad dialogante y de exponer ante autoridades y semejantes motivos y razones, que permitían la comprensión de problemas y las posibilidades de solucionarlos. Su obra se refiere de manera central a su propia vida, a sus cosas y aconteceres. Él mismo señala, “soy el tema de este libro”. Su invención en la escritura fue el “ensayo”, como forma de ir y venir en pensamientos, con escarceos en historias, en lecturas, sin el rigor academicista de la época, con cierta capacidad de dispersión, sugestivo el método por el tono de la conversación. Vacilaciones propias de la exploración en las expresiones y en las ideas. Fue una manera de mostrar lo cambiante de todo, incluso de la condición de la persona misma.
De familia rica en lo económico, de la cual heredó los bienes para vivir con holgura. Tuvo una educación desde temprano, con exigencia, incluso en los primeros años dedicado al latín. Lector constante e intenso que le llevó a configurar su propia biblioteca, con el saber de su tiempo. Su formación y su apego a los libros le sirvió de refugio en una época de violencia, corrupción, guerras civiles, con la consagrada impunidad, auncuando fue funcionario público, incluso Alcalde en Burdeos, su ciudad natal, designado por los moradores, pero termina retirándose a su refugio, el “Castillo de Montaigne”, donde en privacidad desarrolló el estudio y la escritura, que lo ha consagrado por los siglos. Comprendió que en los desempeños públicos se “exige que se traicione, que se mienta y se masacre”, con capacidad incluso de sacrificar el pundonor y al conciencia. Lejos estaba en él prestarse para esas artimañas en los gobiernos.
En sus Ensayos es crítico de esas situaciones, por su condición de reciedumbre intelectual y moral. De sus preocupaciones centrales en los escritos estuvieron la educación y la ciencia. Llega a criticar la simulación por el saber, y la enseñanza memorística, con insistencia en la necesidad de ser la educación oportunidad para estimular las maneras autónomas de pensar bien, con los debidos soportes de información, con el propósito de formar personas con capacidad de actuar con buen sentido y rectitud. Fue pregonero de la educación activa, a la manera de la participación de los alumnos en procesos integradores que reconozcan las capacidades individuales y sus habilidades, distante de lo pasivo y receptor de informaciones. Ajeno a la educación escolástica y de castigos, con mayor cercanía a la naturaleza.
De la característica de los Ensayos es la flexibilidad, sin ortodoxias ni fanatismos, ajeno al lenguaje burocrático y a la pesadez de lo establecido en la intelectualidad y en las instituciones, con apego al escepticismo moderado.
El historiador y académico Jorge-Orlando Melo, traductor de dos ensayos sobre educación, expresó: “Cada vez que se sienta [Montaigne] en su escritorio comenta sus experiencias, recuerda alguna historia que ha leído, la conversación con un amigo, una anécdota, algo que ha visto, y a partir de estas experiencias reflexiona sobre la vida, la muerte, el amor a los libros, el gusto por la conversación, sus experiencias amorosas, sus amigos. No le importa repetirse, volver, dos o tres años después, discutir un tema ya tratado y tampoco lo molesta contradecir lo que ha afirmado antes: su escritura es una forma de ir caminando por la vida, una búsqueda, un tanteo, un ensayo.”
Nos ocuparemos de estudiar unos cuantos ensayos, debidamente escogidos para motivar la conversación y los análisis, con posibilidades de encontrar sentido en su vigencia. Y estímulo a la libre interpretación.
Desarrollo de las sesiones
- II.2024: Sesión de presentación de la Cátedra: antecedentes y singularidades, con entrega del “Derrotero”
- II Diálogo sobre las Referencias marco
- II Conversación sobre “El Aleph” de Jorge-Luis Borges, como referente de la Revista Aleph y de la Cátedra.
- II Sinopsis biográfica de Michel de Montaigne
- (05.III.2024) a 9 (02 ó 09.IV.2024) Conversaciones sobre ensayos seleccionados de M. de Montaigne (Por ejemplo: El arte de conversar, La educación, El castigo por obstinarse sin fundamento…, De una sentencia de César, De la edad, Del desmentir, De la libertad de conciencia,…)
- (09 ó 16.IV.2024) Autoevaluación y sesión de clausura
Referencias bibliográficas
– Jorge-Luis Borges. El Aleph (cuento o relato). https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/24Agosto_JorgeLuisBorges/El_aleph.p
– Revista Aleph No. 83 (oct./dbre., 1992): Edición monográfica sobre Michel de Montaigne.
– Michel de Montaigne. Ensayos Escogidos. Selección y prólogo de Felipe Restrepo-David. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín 2010
– Michel de Montaigne. El arte de conversar y otros ensayos. Libro al viento – Colección Universal, Alcaldía de Bogotá, julio de 2022.
– El pensamiento vivo de Michel de Montaigne (Selección). Presentación de André Gide. Ed. Losada, Buenos Aires 1944
– Michel de Montaigne. Ensayos (Selección. Edición al cuidado de Gonzalo Torné). Ed. Debolsillo, Barcelona 2015
– Michel de Montaigne. Los ensayos (según la edición de 1595, de Marie de Gournay). Ed. Acantilado, Barcelona 2007
´Michel de Montaigne. Dos ensayos sobre la educación (Sobre los maestros; La educación de los hijos). Traducción y presentación: Jorge-Orlando Melo.
Ed. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín 2008
– Sarah Bakewell. Cómo vivir o una vida con Montaigne. Ed. Ariel, Barcelona 2011
– Antonio Basanta. Leer contra la nada. Ed. Siruela –Biblioteca de Ensayos No. 66-; Madrid (1ª. Edición, 2017; 4ª. Edición 2021)
– Marcel Proust. Sobre la lectura. Ed. Pre-Textos, Valencia (España) 1996
– Germán Arciniegas. El estudiante de la mesa redonda. (Londres 1932; Múltiples ediciones). En especial: Ed. Edhasa, Buenos Aires 1959